Curso Coordenadas Feministas

Segunda edición.

¿Cómo orientarse hacia los feminismos?

Los Espacios de Igualdad Clara Campoamor y Juana Doña programan la segunda edición del Curso Coordenadas Feministas para 2019. Tiene como objetivo ofrecer formación en perspectiva feminista y crear espacios de encuentro y diálogo entre profesionales y/o movimiento asociativo, con interés en incorporar esta perspectiva en sus ámbitos de trabajo y activismo.

El curso consta de 4 módulos, independientes entre sí, cada uno de ellos compuesto por cuatro sesiones agrupadas bajo una misma temática. Todos ellos tienen como objetivo incorporar una mirada transversal de género que tenga en cuenta también las categorías de etnia, clase y diversidades múltiples.

¿A quién va dirigido?

A personas que quieran iniciarse en la formación en género para incorporar esta perspectiva en sus trabajos o en las entidades en las que participen (asociaciones, colectivos, etc.).

¿Cuáles son los criterios de selección?

  • Trabajar en recursos de Villaverde o Arganzuela.
  • Participar en colectivos o asociaciones.
  • Inscripción en todos los módulos.

¿Cuál es la duración del curso?

Cada módulo tiene una duración de un mes y consta de 4 sesiones. La escuela entera tiene una duración de 4 meses, comenzando en Marzo y finalizando en Junio.

¿Cuándo se realizará el curso?

Los martes, de 17.30 a 19.30h.

¿Dónde serán las sesiones?

Se alternará cada módulo entre los dos distritos. Comienza en Villaverde, en el Espacio de Igualdad Clara Campoamor, y continúa en Arganzuela, en el Espacio de Igualdad Juana Doña.

¿Dónde se realizan las inscripciones?

Las inscripciones se realizará por módulos en el Espacio de Igualdad en el que se imparta cada módulo y por orden de recepción.

INSCRIPCIÓN PARA LOS MÓDULOS IMPARTIDOS EN EL ESPACIO DE IGUALDAD CLARA CAMPOAMOR (VILLAVERDE): La inscripción se realizará por mail en caimujercc@madrid.es; por teléfono en el 917109713; o presencialmente en C/ María Martínez Oviol, 12, 2a planta.

INSCRIPCIÓN PARA LOS MÓDULOS IMPARTIDOS EN EL ESPACIO DE IGUALDAD JUANA DOÑA (ARGANZUELA): La inscripción se realizará por mail en el juanadona1@madrid.es, o por teléfono en 91 588 1718; o presencialmente en Paseo de la Chopera, 10.

La inscripción no supone plaza. Estas serán designadas por selección en base a los criterios establecidos.

¿Quién organiza el curso?

Espacios de Igualdad Clara Campoamor y Juana Doña.

PROGRAMA:

Módulo 1. Vindicaciones feministas

El módulo Vindicaciones Feministas pretende situar en varios frentes y latitudes la historia del movimiento feminista respondiendo a preguntas tales como ¿quién es su sujeto político?, ¿quiénes son las voces autorizadas en cada momento histórico y contexto?, ¿Qué reclaman?

¿Cuándo y dónde? 5, 13, 19 y 26 de Marzo. Espacio de Igualdad Clara Campoamor (Villaverde).

  • Una historia del Movimiento feminista: demandas y propuestas: Alicia
    Rius Buitrago, doctora en economía aplicada, educadora y activista en
    economía feminista.
  • ¿Qué esto de la interseccionalidad? Algunas ideas clave: Lucas R. Platero, doctor en Sociología, especialista en cuestiones de género y diversidad.
  • Las otras en el feminismo: saberes, denuncias y propuestas desde los márgenes: Esther (Mayoko) Ortega: Doctora en Filosofía de la Ciencia y
    activista feminista-antirracista.
  • Taller: Herstory, una historia de los feminismos. Rescatando mujeres olvidadas.

Módulo 2. Perspectiva Feminista en diversas áreas.

Este módulo plantea mostrar diversas áreas de trabajo y actuación, incorporando en ellas la perspectiva de género. La salud, las diversidades funcionales y la economía serán algunas de las materias que se dejarán permear por una perspectiva integradora.

¿Cuándo y dónde? 2, 9, 23 y 30 de Abril. Espacio de Igualdad Juana Doña (Arganzuela).

  • Malestares de género y adicciones: Patricia Martínez Redondo, educadora y antropóloga social feminista.
  • Diversidad funcional y género: Sandra Candelas Tejada, técnica de proyectos de trabajo comunitario y formadora en equipo Andecha.
  • Ecofeminismo y claves para la sostenibilidad de la vida: Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera y activista ecofeminista.
  • Taller: Cómo incorporar la perspectiva feminista.

Módulo 3. Pedagogías y herramientas feministas de intervención.

Este módulo responde a la pregunta de cómo llevar a la práctica las demandas de cambio social que propugnan los feminismos. Desde la educación y la intervención social se han diseñado diversas propuestas, conocidas como “pedagogías feministas”, que introducen un cambio tanto en los contenidos como en la metodología para llevarlos a cabo.

¿Cuándo y dónde? 7, 14, 21 y 28 de Mayo. Espacio de Igualdad Clara Campoamor (Villaverde).

  • Pedagogías feministas: Ana Álvarez Veinguer, geógrafa y educadora,
    experta en Historia de las mujeres.
  • El arte y el cuerpo como metodología vivencial feminista: Jana Pachón
    Manzano, arteterapeuta y educadora social.
  • Performance No solo duelen los golpes y apuesta teatral desde lo personal a lo político: Pamela Palenciano Jódar, artista escénica, licenciada en Ciencias de la Comunicación, fotógrafa y activista.
  • Taller: Construyendo pedagogías feministas.

Módulo 4. Violencias machistas

En este módulo nos acercaremos a las violencias machistas desde la base que las construye y sustenta hasta algunas de sus últimas consecuencias. Durante sus sesiones se abordará la invisibilidad a la que son sometidas muchas violencias machistas, por encontrarse fuera de las definiciones oficiales y encarnadas en cuerpos “no autorizados”.

¿Cuándo y dónde? 4, 11, 18 y 25 de Junio. Espacio de Igualdad Juana Doña (Arganzuela).

  • Violencia estructural e intervención psicoeducativa de género: Gema Izquierdo Peña, educadora social y psicóloga social.
  • Abordaje jurídico de la violencia de género: Lola Aparicio Iglesias, abogada y mediadora jurídica.
  • Cultura de la violación y posiciones subalternas: las otras mujeres violentadas: Patricia Martínez Redondo, educadora y antropóloga
    social feminista.
  • Taller de violencias cotidianas y performance: “la violencia en el interior
    de una casa”.

Sesión evaluación general del curso.

2 de Julio. Espacio de Igualdad Juana Doña (Arganzuela).

Tanto la sesión de Lucas R. Platero en el mes de marzo como la de Yayo Herrero en el mes de abril cambian su día a miércoles y viernes, respectivamente, en lugar de impartirse los martes. La de Lucas R. Platero también cambia la hora, empezando a las 18:30 y terminando a las 20:00h.

Descarga el díptico del Curso Coordenadas Feministas