Recientemente, el Instituto Mujeres y Cooperación junto a la Universidad de Deusto, iniciamos una investigación sobre adicciones sin sustancia. La Unión de Asociaciones y entidades de atención a las personas drogodependientes (UNAD), nos encargó la segunda parte de una investigación a nivel nacional sobre las adicciones sin sustancia y su incidencia en mujeres y hombres. El estudio que llevaremos a cabo, se centrará específicamente en el estudio para desvelar la adicción al juego online y cómo este impacta en la vida de mujeres y hombres.

Campaña #AdiccionesConYSin sustancias

Vídeo de la campaña #AdiccionesConYSin sustancias creado por la UNAD.

¿Cuáles son las adicciones sin sustancia?

En los últimos años, el concepto de adicción, se ha ido extendiendo en Europa y en el mundo, proporcionando algunas ventajas para la comprensión de esta compleja realidad. Se ha empezado a englobar en un sólo término “adicción”, a realidades tan diversas como el tabaquismo, el alcoholismo y otras toxicomanías; así también, en las que la adicción no esta relacionada con una sustancia a ingerir. Algunas de estas últimas son la ludopatía, compras, conductas sexuales compulsivas, relaciones sociales alienantes o distintas formas de dependencia de Internet y nuevas tecnologías, entre otras.

¿Cómo se detecta la adicción sin sustancia?

Una conducta o actividad se convierte en adictiva cuando la persona pierde el control sobre la misma, cuando deja de poder decidir libremente acerca del uso que hace de la actividad de que se trate. La propia conducta o el propio “objeto de deseo” toma el control sobre la persona, privando a ésta de la capacidad de decidir acerca, por ejemplo, del tiempo que le dedica, del dinero que se gasta en ello o de la cantidad de otras posibles cosas que abandona para poder dedicar más tiempo y atención a la conducta adictiva.

¿Cómo se realizará la investigación?

El estudio estará compuesto por diversas fases de análisis. A finales de 2019 se publicarán las conclusiones de la investigación compartida con la Universidad de Deusto. El inició de la investigación fue el pasado 30 de marzo en el Congreso organizado por la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR).