Desde 2005, coordinamos el Espacio de Igualdad Clara Campoamor, en el distrito de Villaverde en Madrid. Este es uno de los centros de los que dispone el Ayuntamiento de Madrid para implantar, junto a la Agente de Igualdad del distrito, las políticas de igualdad, favoreciendo el Empoderamiento de las mujeres y la Equidad en la sociedad. Trabajamos con la ciudadanía para transformar la posición de las mujeres en todos los ámbitos (jurídico, psicosocial, económico, político, cultural).

¿Para qué el nombre de Clara Campoamor?

En memoria de una mujer que abrió camino a principios de siglo XX, luchando por su formación y autonomía. Fue una incansable activista en la defensa y logro del voto femenino, así como impulsora de significativos avances para las mujeres.

Objetivo

Contribuir a alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres a través de la sensibilización a la población, el empoderamiento de las mujeres, la concienciación de las entidades y el sostenimiento de una cultura de igualdad.

¿Qué ofrece?

Asesoría y orientación jurídica.

Apoyo psicológico.

Orientación profesional.

Talleres de desarrollo personal y profesional

Talleres artísticos y creativos.

Charlas y formación sobre feminismos, género, equidad.

Formación a profesionales en materia de violencia de género y de equidad.

Acciones comunitarias de sensibilización en igualdad y prevención de violencia de género.

¿Quiénes lo forman?

Un equipo especializado en igualdad de oportunidades y violencia de género, formado por:

  •   Abogada
  • Educadora
  • Psicóloga
  • Orientadora Laboral y coordinadora
  • Persona de primera acogida

¿A quién va dirigido?

  •         Población de ambos sexos en general para las actuaciones de sensibilización
  •         Mujeres en general.
  •         Mujeres jóvenes.
  •         Grupos de mujeres más desfavorecidas (las derivadas por recursos específicos de inmigrantes, de mujeres con discapacidad, de mujeres víctimas de violencia, de etnia gitana).
  •         Grupos de mujeres de referencia en el distrito (grupos ya conformados de mujeres que trabajan o se reúnen en otros recursos del distrito).
  •         Grupos de mujeres asociadas (asociaciones de mujeres del distrito y mujeres pertenecientes a asociaciones vecinales o de otra índole) y grupos promotores.
  •         Población masculina, interesados en trabajar las nuevas masculinidades
  •         Jóvenes de ambos sexos de referencia en el distrito (grupos ya conformados de chicos y participantes de otros recursos del distrito).
  •         Agentes sociales (profesionales de distintas entidades y recursos del distrito).

.