
El curso «Nuevas coordenadas feministas. Establecer de nuevo el rumbo» se realizó durante el año 2018 en los Espacios de Igualdad Clara Campoamor (Villaverde) y Juana Doña (Arganzuela). Tuvo como objetivo ofrecer formación en perspectiva feminista y crear espacios de encuentro y diálogo entre personas, profesionales y movimiento asociativo interesadas en incorporar esta perspectiva en sus ámbitos de trabajo y activismo.
La escuela constó de 6 módulos, independientes entre sí, cada uno compuesto por tres sesiones agrupadas bajo una misma temática. Todos ellos tuvieron en común tratar de incorporar una mirada transversal que tuviese en cuenta las categorías de raza, clase y diversidades múltiples, además de la de género.
¿Quiénes participaron?
Personas que quieren incorporar la perspectiva de género en sus trabajos o entidades en las que participan (asociaciones, colectivos, etc.).
¿Cuáles fueron los criterios de selección?
Se valoró para la admisión al curso que las personas trabajasen en recursos de atención a las personas (preferentemente en los distritos de Villaverde o Arganzuela) y/o que participarán en colectivos o asociaciones.
¿Cuál fue la duración del curso?
Cada módulo tuvo una duración de un mes y constó de 3 sesiones. La escuela entera tuvo una duración de 6 meses.
¿Dónde se impartían las sesiones?
- Villaverde, en el Espacio de Igualdad Clara Campoamor.
- Arganzuela, en el Espacio de Igualdad Juana Doña.
PROGRAMA:
Módulo 1 – Vindicaciones feministas
El módulo Vindicaciones Feministas pretende situar en varios frentes y latitudes la historia del movimiento feminista respondiendo a preguntas tales como ¿quiénes son las voces autorizadas en cada momento histórico y contexto? ¿Qué reclaman?
- Socialización de género y construcción social de la desigualdad. Alicia Rius Buitrago. Doctora en perspectiva feminista, educadora social.
- Una historia del Movimiento feminista: demandas y propuestas. Justa Montero. Activista feminista y social experta en género.
- Otra historia del movimiento feminista: movimientos y denuncias postcoloniales. Esther Mayoko Ortega. Investigadora, docente, activista antirracista afrofeminista.
Módulo 2 – Identidades y diversidades del sujeto feminista
Además de la categoría de género, hay otras categorías con las que éste se cruza, definiendo en su conjunto sujetos que están dentro o fuera de la consideración social de “ciudadanía”. En este módulo trabajaremos algunas de estas “otras” diferencias.
- Diversidad sexual y de género. Lola Martín Romero. Socióloga y sexóloga, responsable del programa LGTBI de la Comunidad de Madrid.
- Diversidad funcional y género. Sandra Candelas Tejada. Técnica de proyectos de trabajo comunitario, formación en Equipo Andecha.
- Interseccionalidad. Lucas R. Platero. Doctor en sociología, especialista en cuestiones de género y diversidad.
Módulo 3 – Salud y género
Este módulo plantea, por una parte, un abordaje bio-psico social y feminista de la salud que ayude a comprender nuestro bienestar desde un punto de vista integrado. Por otra parte, definirá algunos de los malestares producidos por la desigualdad.
- Enfoque integral y feminista de la salud. Bas García Chico. Psicóloga, experta en intervención con enfoque de género y atención a las violencias machistas.
- Malestares de género y medicalizaciones. Paloma de Andrés. Ginecóloga, experta en salud y mujer, coordinadora del Máster feminista en relaciones humanas.
- Adicciones, género y drogas. Patricia Martínez Redondo. Educadora social y antropóloga, experta en género, drogas e intervención social.
Módulo 4 – Economía feminista y ecofeminismo
La economía feminista es un paradigma que pugna por el reconocimiento y la integración de los trabajos desempeñados históricamente por las mujeres. En este módulo se ahondará en algunos de sus postulados esenciales.
- Trabajo, cuidados y economía. Eba Armendáriz Echániz. Licenciada en dirección y administración de empresas, técnica de Economistas sin fronteras. Área de Cooperación de Economistas sin Fronteras.
- Taller sobre reorganización social de los cuidados. Área de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo.
- Ecofeminismo y claves para la sostenibilidad de la vida. Yayo Herrero. Antropóloga, ingeniera y activista ecofeminista.
Módulo 5 – Pedagogías y herramientas feministas de intervención
Este módulo responde a la pregunta de cómo llevar a la práctica las demandas de cambio social que propugnan los feminismos. Desde la educación y la intervención social se ofrecen diversas “pedagogías feministas” para llevarlos a cabo.
- Pedagogías feministas. Ana Álvarez Veinguer. Geógrafa yeducadora experta en coeducación.
- Teatro social y performativo como metodología de intervención feminista. Jana Pachón. Educadora social, comunicadora audiovisual, arteterapeuta.
- Arte y cultura feminista: la representación de las mujeres. Yolanda Domínguez. Artista visual, licenciada en bellas artes, fotógrafa, activista.
Módulo 6 – Violencias machistas
En este módulo nos acercaremos a las violencias machistas, desde la base que las construye y sustenta hasta algunas de sus últimas consecuencias. En él se pretende abordar también la invisibilidad actual de muchas de estas violencias.
- Violencia estructural. Arantza Burgos. Educadora social. Gema Izquierdo. Psicóloga. Expertas en Violencia e intervención social con perspectiva feminista.
- Abordaje jurídico de la Violencia de género. Lola Aparicio Iglesias. Abogada, experta en asesoría e intervención en violencia de género.
- Cultura de la violación y posiciones subalternas: las otras mujeres violentadas. Brigitte Vasallo. Escritora, profesora, activista antirracista, feminista, LGBTI.